Su práctica artística la desarrolla principalmente en el espacio público. Por medio de un lenguaje basado en la alteración de la normalidad y los elementos cotidianos busca generar situaciones extrañas, acciones, que den pie desde la reflexión a la contemplación estética o la indiferencia. En la mayoría de los casos realiza sus intervenciones de manera independiente. Ha trabajado en lugares muy distintos, desde zonas rurales en Castilla y León a ciudades como Oslo, Dubái, San Petersburgo, Milán o Basilea.
Su trabajo explora lugares abandonados catalogando cuidadosamente la tendencia de cada lugar hacia la entropía. En el año 2013 sorprendió al público rellenando el pabellón español de la Bienal de Venecia con los mismos materiales necesarios para construirlo convirtiéndolo así en una ruina. Activa en una época de extensivas renovaciones urbanas y especulación en Europa, Lara Almarcegui se ha mantenido como la valedora de lugares olvidados y abandonados al producir desde hace dos décadas guías sobre los descampados de las ciudades, consiguiendo incluso su protección legal. Recientemente, para profundizar en la reflexión sobre el territorio, el pasado y el origen de lo construido, Almarcegui está adquiriendo derechos minerales de diferentes yacimientos de hierro, lo que le permite además evitar su extracción.
Dibuja en directo y en contexto. Acuñó el termino relatograma para definir un modo concreto de hacer relatoría gráfica, realizando procesos de acompañamiento y escucha gráfica. Ha dibujado en contextos de experimentación social, memoria vecinal y últimamente en comunidades de pastoreo. Ha participado en espacios sensibles a las prácticas colaborativas y de aprendizaje como la Red de Arquitecturas Colectivas, Media Lab Prado, el CCCBLab, o el Museo Vostell Malpartida.
Centra su trabajo en el análisis de la percepción y en la experiencia visual para cuestionar lo real, lo virtual y lo efímero en nuestra era, desarrollándolo desde la obra gráfica, la instalación y los new media. Su obra ha podido verse en numerosas muestras de Europa y Latinoamérica.
La colaboración artística entre Concha Jerez y José Iges se inicia en 1989, aunque es en 1990 cuando comienzan a firmar conjuntamente sus trabajos. Entre ellos, cabe destacar grandes instalaciones en espacios públicos y espacios museísticos, así como para emisoras para las que han realizado obras de radioarte, algunas han sido, además, radioperformances. Han desarrollado performances, conciertos intermedia, fotomontajes, ediciones, obras para la web y multitud de videos, algunos de ellos integrados en sus instalaciones.
Left Hand Rotation es un colectivo artístico en activo desde 2005 que desarrolla proyectos que articulan intervención, apropiacionismo, registro y manipulación de vídeo. El colectivo se estructura como entidad impersonal no asociada al individuo/autor, y aborda cada proyecto bajo la consideración de que la comunidad de recepción no es un espectador, si no parte activa imprescindible en la transformación de la realidad social. La voluntad de las comunidades de testimoniar su situación posibilita la articulación de la acción.
Los directores J.A. Moreno Amador y Silvia Venegas crearon la productora Making DOC en 2010 para descubrir y compartir historias reales que escuchan y miran a los ojos del ser humano. Desde entonces, sus producciones han participado en más de 500 festivales de todo el mundo y han recibido más de 100 premios entre los que destacan dos Premios Goya a Mejor Cortometraje Documental por “Walls” y “Nuestra vida como niños refugiados en Europa”.
Equipo de creación, teoría y gestión formado por Cynthia Viera (Las Palmas G.C., 1973) y Pablo San José (Mieres, 1969). PSJM se presenta como una «marca de arte» crítica, apropiándose de los procedimientos y estrategias del capitalismo avanzado para subvertir sus estructuras simbólicas.
Si bien el mundo simbólico-político de las marcas ha sido uno de sus sellos distintivos, a partir de 2009 dos líneas de actuación toman más protagonismo: el arte participativo en barrios y la línea «geometría social».
Es artista, comisario y editor de la revista Sublime. Su trabajo como artista le ha llevado a cuestionar la realidad cultural y social desde una perspectiva romántica tardía con un punto de vista crítico. Al explorar continuamente la imaginería social, Sala intenta señalar los puntos dolorosos, demostrando el poder del arte como un espacio para la experimentación y para la creación de nuevos mundos. Sala es un referente español del arte como vehículo de resistencia política, en su producción hay una suerte de poética que contiene una reflexión sobre los poderes del Estado y el control que ejercen. Su reconocible estética refuerza un discurso tan necesario como poderoso, que abarca temas sensibles y relevantes como las migraciones, la dislocación contemporánea, la crisis ambiental y las paradojas del capitalismo.
Licenciado en la Universidad Complutense, estudia un postgrado en filosofía en la Universidad Autónoma en el Master del Instituto de Estética Contemporánea. Fue integrante del grupo de Recherche del ENSBA París y residente en la Rijksakademie de Amsterdam.
Desde los inicios de su carrera procura estar a una cierta distancia de España y su historia contemporánea, siendo material reiterado de muchas de sus intervenciones. Considera esta práctica del arte contemporáneo, no como cultura, sino como crítica de la cultura, como mantiene Jan Hoet.
Su actividad se instala en la consciencia de la actividad artística dentro de las fisuras donde otras disciplinas han mostrado un fallo o incapacidad. Sus prácticas tienen aproximaciones a la historiografía, el periodismo o las ambiguas relaciones entre el poder y su propaganda.
Desarrolla proyectos artísticos e investiga sobre el espacio, el tiempo y la percepción. Su trabajo estudia la superposición de lo actual y lo virtual, la generación de espacios mentales, la disolución de los límites entre realidad y percepción, los vínculos entre espacio y tiempo, el peso de la experiencia subjetiva del observador como herramienta para generar reflexión y el uso de la luz y el sonido como materia prima. Estas ideas se materializan en proyectos que responden de forma directa a las cualidades perceptivas, espaciales y contextuales de un determinado espacio o lugar.
Artistas visuales e investigadoras, centran su práctica artística en al análisis de los medios de comunicación masiva y la construcción de las identidades. Colaboran en proyectos artísticos que son al mismo tiempo dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político. Mediante producciones audiovisuales, exposiciones, publicaciones, intervenciones en espacios públicos y en las redes, su trabajo presta una atención principal a su carácter procesual, no constituyendo el objetivo fundamental la producción específica de objetos sino su aspiración a disolverse en procesos de más largo recorrido, desbordando con frecuencia el campo de las prácticas artísticas para diseminarse en otras direcciones, otros territorios y otras utilidades.
Niño de Elche
Es un artista indisciplinar y exflamenco que ha sabido aunar en sus diferentes propuestas artísticas géneros como el flamenco, la libre improvisación, el krautrock o las músicas electrónicas, electroacústicas o contemporáneas junto con la poesía, la performance, la danza o el teatro.
Ha sido uno de los artistas españoles invitados en Documenta 14 (2017); ha protagonizado la película “Niños somos todos”, del director Sergi Cameron. Realiza para la Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía la obra “Auto Sacramental Invisible, una representación sonora a partir de Val del Omar”, expuesta en el museo desde el mes de octubre del 2020.
Miguel Álvarez-Fernández
Se formó como compositor en el conservatorio de San Lorenzo de El Escorial; amplia sus estudios en Darmstadt, Kürten (con Karlheinz Stockhausen) y Berlín; becado en la Residencia de Estudiantes de Madrid (2002 – 2005).
Ha realizado proyectos curatoriales; dirigido, junto a Luis Deltell, el largometraje documental “No escribiré arte con mayúscula” (2015); y, con Álvaro Oliveros del Castillo, “Solo Luis de Pablo” (2021). Desde 2008 dirige y presenta en Radio Clásica “Ars Sonora”.
Colabora en diferentes proyectos con Niño de Elche, tales como “Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar” (Museo Reina Sofía, Madrid, 2021). Es autor de “Luis de Pablo: Inventario” (Casus Belli, 2020) y “La radio ante el micrófono: voz, erotismo y sociedad de masas” (Consonni, 2021).
Emilio Pascual
Trabaja como técnico de sonido y artista sonoro. Especializado en sonido directo en espacios escénicos y en grabación de documentales. Su trabajo se centra en la escucha y en la invitación a una percepción diferente de nuestro entorno. Usa el sonido como materia base en vídeos, acciones e instalaciones que a menudo incluyen objetos diseñados por él.
Rorro Berjano
En su trabajo, ha estado en contacto, desde las posibilidades plásticas y objetuales, con la cultura ancestral afrocubana y con la atmósfera social que observó en su progresivo acercamiento al sincretismo religioso y a la idiosincrasia caribeña. Su obra se inscribe desde distintos precedentes formales como el grafiti, el arte callejero, la cultura popular y la estética primitivista.
Ha formado parte de diferentes exposiciones individuales y colectivas en galerías e instituciones nacional e internacionalmente. Su trabajo se ha podido ver en ferias como Urban Art Fair (Paris), KIAF (Seúl), ARCO (Madrid), CIGE (Pekín) o FOROSUR (Cáceres). Su obra está presente en numerosas colecciones, tanto públicas como privadas.
Jorge Gil
Su trabajo se centra en un constante cuestionamiento de la condición humana mediante el análisis de conceptos como la identidad, la realidad, la suerte o la pérdida, y desgrana los procesos de la mente, así como los conflictos y los trastornos de la misma.
En su práctica artística emplea como medios de representación una gran variedad de elementos que construye como medios de sustitución, e investiga acerca de las diferentes relaciones e implicaciones que existen entre la parte real y la ficticia.
Ruth Morán
Su obra se centra en una reflexión en torno a la escritura, entendida como una suma de signos. A través del diálogo entre la pintura, el dibujo y la cerámica, reflexiona sobre el espacio y el proceso mismo de los materiales.
Becada por la Real Academia de España en Roma, Artes Plásticas del Ministerio de Cultura en Paris y la Casa Velázquez en Madrid. Tiene obra en colecciones como la del Banco de España, CAAC, DKV, MEIAC o Unicaja. Entre otras, ha realizado exposiciones individuales en el CAAC de Sevilla y el MEIAC de Badajoz.
Nacho Lobato
Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura por la Facultad de Santa Isabel de Hungría y Escenógrafo por el Centro Andaluz de Teatro (CAT). Profesor de Dibujo en el IES Profesor Hernández-Pacheco (Cáceres) donde participa en el Proyecto de Innovación educativa «Una historia por descubrir » y compagina esta labor, del todo vocacional, con la de artista.
Artista pluridisciplinar cuya formación como escultor y escenógrafo, no lo condiciona para adentrarse de lleno también en la pintura, la ilustración o el arte de acción.
Se encuentra en un camino constante de búsqueda y en sus obras se refleja siempre su propio proceso vital. Una vez concluida, siente la imperiosa necesidad de mostrarlas (de mostrarse). Para él ese el fin del arte, servir para que a otro conmueva.
Mª Dolores Plasencia
Licenciada en Geografía e Historia y en Antropología social y cultural por la UEX. Previo a su labor docente como profesora de secundaria, realizó labores de coordinadora y profesora tutora en el CA de la UNED en Plasencia, teniendo venia docendi, dependiendo del Dpto. de Historia Moderna. Su relación con la didáctica y difusión le llevó a trabajar en el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
En la actualidad es profesora en el IES profesor Hernandez Pacheco (con comisión), coordinando el Proyecto de Innovación educativa «Una historia por descubrir «. Nunca pensó que la adolescencia fuera tan gratificante. Ahora lo sabe …
Koke Vega
Dedicada a las Artes Plásticas, trabaja el formato audiovisual, la instalación y la performance. Creadora de proyectos de edición y de gestión cultural independiente. Sus obras son meditaciones poético-visuales (a menudo irónicas), sobre la condición humana y su fenomenología.
Dirige la revista de acciones y videocreación LABOLSA , y el microespacio televisivo “LABOLSA – Revista de acciones y vídeo creación”, que se emite regularmente dentro del programa de TVE-2 La Aventura del Saber.
Daniel Muñoz
Ha desarrollado toda su obra haciendo intervenciones en el espacio público, principalmente murales. Desde sus comienzos a mediados de los años 90, ha utilizado el dibujo y la pintura como principales herramientas de su lenguaje.